El mundo de la televisión y el turismo en Chile está de luto tras la inesperada partida de Claudio Iturra. Con tan solo 43 años, el carismático presentador y empresario turístico falleció por causas naturales, dejando un vacío en la industria y en los corazones de aquellos que lo admiraban tanto en la pantalla como en la vida personal.
La triste noticia fue dada a conocer por Raquel Argandoña a través de su cuenta de Instagram. Argandoña, quien es una conocida personalidad de la televisión chilena, escribió 'Descansa en paz' junto a una imagen de fondo negro con un corazón blanco. Esta publicación rápidamente capturó la atención de sus seguidores y fanáticos de Iturra, desencadenando una ola de condolencias y recuerdos compartidos en las redes sociales.
Poco después, el reconocido fotógrafo Jordi Castell también se unió a las despedidas a través de su cuenta de Instagram. Castell no escatimó en elogios hacia Iturra, describiéndolo como una fuente de inspiración y motivación. 'Eras el motor detrás de creer en todo', escribió, reflejando la profunda impresión que Iturra dejó en quienes lo conocieron personalmente y profesionalmente.
Claudio Iturra, egresado de la carrera de periodismo en la Universidad Diego Portales, logró ganarse el cariño y el respeto de la audiencia chilena gracias a sus programas de supervivencia y viajes. Su entusiasmo y pasión por explorar el mundo eran contagiosos, y su capacidad para conectar con personas de diversas culturas lo convirtieron en un referente en el ámbito del entretenimiento y el turismo. Entre sus programas más reconocidos se encontraba 'Maravillas del Mundo', emitido en el canal 13C, donde llevaba a los espectadores a través de fascinantes aventuras en puntos remotos del planeta.
Además de su faceta como presentador, Iturra se destacó como empresario turístico. Su espíritu aventurero y su deseo de compartir las maravillas del mundo con otros lo llevaron a fundar su propia empresa de tours y expediciones. En este rol, se esforzó por ofrecer experiencias únicas e inolvidables, dejando una huella en la vida de muchos viajeros que tuvieron la oportunidad de participar en sus excursiones.
Entre las múltiples anécdotas que definen la vida de Claudio Iturra, destaca el apodo de 'Rambito', una muestra del cariño y la cercanía con la que sus amigos y colegas lo recordaban. Este apodo le fue dado por Gabriele Benni, y reflejaba su espíritu indomable y su energía inagotable para enfrentar desafíos y descubrir nuevos horizontes.
La televisión chilena, con una larga tradición de programas de viajes y aventuras, encontró en Iturra a una figura icónica que revitalizó este género. Su enfoque auténtico y su habilidad para narrar historias cautivaron a una audiencia diversa, desde jóvenes soñadores hasta adultos curiosos por conocer el mundo más allá de sus fronteras. A través de sus programas, Iturra no solo mostró paisajes exóticos y culturas fascinantes, sino que también inspiró a muchos a seguir sus pasos y a atreverse a vivir sus propias aventuras.
Claudio Iturra solía describirse a sí mismo como un 'workaholic'. Su dedicación y compromiso con su trabajo eran evidentes en cada proyecto que emprendía. Su capacidad para combinar su pasión personal con su carrera profesional lo destacó no solo como un presentador comprometido, sino también como un empresario visionario. En una entrevista, confesó que su trabajo era su vida y que encontraba felicidad y satisfacción en cada historia que contaba y en cada experiencia que compartía con su audiencia.
En el ámbito personal, Iturra era conocido por su cercanía y empatía. Amigos y colegas destacan su amabilidad y su disposición para ayudar a otros. A pesar de su exitosa carrera y su apretada agenda, siempre encontraba tiempo para dedicarse a sus seres queridos y para mantener vivas sus relaciones personales. Esta combinación de profesionalismo y humanidad lo convirtió en una persona querida y respetada en todos los círculos en los que se desenvolvía.
Su partida deja un vacío difícil de llenar. Sin embargo, su legado perdurará en la memoria de aquellos que disfrutaron de sus programas y que se inspiraron con su espíritu aventurero. Claudio Iturra no solo dejó una marca en la televisión chilena, sino que también contribuyó a enriquecer la industria del turismo en el país, promoviendo una forma de viajar más consciente y enriquecedora.
El impacto de Iturra en la sociedad chilena y en sus seguidores trasciende su trabajo en los medios. Su pasión por descubrir y compartir el mundo seguirá inspirando a futuras generaciones de viajeros y aventureros. Con su partida, se despide una estrella cuyo brillo iluminó caminos y corazones, pero cuyo legado continuará guiando a aquellos que se atreven a soñar y a explorar el mundo con ojos curiosos y corazón abierto.
Amalia Oliva Rojas
mayo 25, 2024 AT 09:11Claudio Iturra fue un referente en la narrativa de viajes con enfoque antropológico. Su capacidad para integrar la geografía con la antropología cultural elevó el género televisivo a un nivel de documental ético. No fue solo un presentador: fue un mediador entre el mundo y la audiencia chilena.
La producción de 'Maravillas del Mundo' implicó una logística compleja, con equipos en zonas de alto riesgo geopolítico y climático. Su equipo logró capturar imágenes inéditas en la Patagonia chilena y en la Amazonía peruana, con un nivel técnico que rivalizaba con la BBC.
Su legado en turismo sostenible es incalculable: promovió alianzas con comunidades indígenas, garantizando beneficios directos y respeto a los saberes ancestrales. Esto no era marketing: era ética aplicada.
La industria del entretenimiento en Chile ha perdido su único verdadero pionero en la narrativa de aventura con conciencia social.
Descansa en paz, Rambito. Tu huella es permanente.
La próxima generación de presentadores tendrá que trabajar mucho más para alcanzar tu nivel de autenticidad.
El turismo de masas no es tu legado. Tu legado es el turismo consciente.
Te recordaremos con cada expedición que se hace con respeto, no con explotación.
El mundo no necesita más influencers. Necesita más Iturras.
El vacío que dejas no se llena con memes. Se llena con acción.
Gracias por enseñarnos que viajar no es ver, es comprender.
Lo que hiciste no era entretenimiento. Era educación emocional.
La televisión chilena no volverá a tener un alma como la tuya.
Por favor, que no se convierta en un mito. Que se convierta en un modelo.
El mundo necesita más Rambitos.
Este no es un adiós. Es un 'hasta la próxima expedición'.
karen espinoza
mayo 26, 2024 AT 18:20💔💔💔 No puedo creerlo. Me acordé de cuando vi su programa en la tele con mi abuela, llorábamos juntas cada vez que hablaba de los pueblos originarios. Era el único que los trataba como personas, no como decorado. 🌍❤️ Te vamos a extrañar, Claudio. 🙏
Bryan Bobadilla
mayo 28, 2024 AT 08:19Claro, claro, otro 'visionario' que se murió joven y ahora todos lo ponen en un pedestal. ¿Alguien se acuerda de que en 2018 su empresa tuvo una multa por explotación laboral en Atacama? ¿O que sus tours 'sostenibles' eran solo una tapadera para el turismo de lujo? El mito se construye después de la muerte. El hombre era un opportunista con buenos guiones.
Y sí, 'Rambito'... como si fuera un personaje de cuento. Qué cursi. No lo justifiquen con lágrimas. La realidad es más fea.
Cristobal Carcamo Asem
mayo 29, 2024 AT 12:36La muerte de Iturra es una metáfora de la decadencia del periodismo en Chile. Hoy, lo que se valora no es la profundidad, sino la emoción performática. Él logró lo que muchos no: conectar la información con la empatía. Pero eso ya no es rentable.
La televisión ya no busca entender el mundo. Solo busca venderlo. Y él, con su ética de campo, su rigurosidad en la investigación, su respeto por las culturas... era un anacronismo en un sistema que premia lo superficial.
La tragedia no es que se haya ido. La tragedia es que su modelo ya no tiene cabida. No hay espacio para la autenticidad cuando el algoritmo solo premia el clic.
Él no era un presentador. Era un arqueólogo de la memoria colectiva. Y ahora, con su ausencia, el paisaje cultural chileno se vuelve más árido.
La próxima vez que veas un programa de viajes, pregúntate: ¿esto es educación o espectáculo? Si no sabes la diferencia, es porque Iturra ya no está para enseñarte.
Alex Cornejo
mayo 29, 2024 AT 13:06Lo que más me conmovió de Claudio no fue su cámara, ni sus rutas, ni sus frases bonitas. Fue su silencio. En cada documental, cuando llegaba a un pueblo y no hablaba, solo observaba. Eso era su magia: escuchar antes de narrar.
Yo lo conocí en una expedición en la Región de Aysén. No tenía ni idea de quién era. Lo vi ayudar a un niño a cargar su mochila, sin decir nada. Luego, al final del día, me dijo: 'El mejor viaje no es el que haces, sino el que te hace'.
La gente lo recuerda por lo que mostró. Yo lo recuerdo por lo que no dijo.
Lo que aprendí de él: no necesitas ser el centro de la historia para ser su alma.
Gracias por enseñarme que el silencio también puede ser una cámara.
Me duele que no haya más como tú.
Te voy a recordar cada vez que decida escuchar antes de hablar.
Y si algún día me animo a hacer un viaje, lo haré como tú lo hacías: con humildad, no con ego.
Descansa, Rambito. Tu legado no está en los videos. Está en los que aprendimos a mirar mejor.
CRISTIÁN FELIPE VÁSQUEZ CONSTANCIO
mayo 30, 2024 AT 08:44Esto es lo que pasa cuando se le da demasiado protagonismo a un tipo que no hizo nada más que andar por el mundo con una cámara. ¿Y los héroes reales? Los que trabajan en la minería, en la pesca, en los hospitales públicos... ¿por qué nadie llora por ellos?
Chile no necesita más 'visionarios' con camisetas de expedición. Necesita gente que no se vaya a la selva a 'encontrarse a sí mismo' y que se quede a construir aquí.
Claro, claro, 'Rambito'... como si fuera un santo. Yo lo vi en una fiesta en Viña: se tomó cinco botellas y se quejó de que 'la gente no aprecia el arte'.
El verdadero héroe es el que no se va, el que se queda. Él se fue. Y ahora lo idealizan.
¿Cuántos chilenos mueren en silencio y nadie les pone un corazón blanco en Instagram?
Esto es pura hipocresía.
jose Leonel Izquierdo Curico
mayo 31, 2024 AT 00:53¿Alguien más se dio cuenta de que en todos los programas de Iturra nunca apareció una sola mujer en posición de liderazgo? Ni una jefa de equipo, ni una guía local, ni siquiera una cocinera con nombre. Solo mujeres en segundo plano, sonriendo como decorado.
Y él se presentaba como 'defensor de las culturas indígenas'... pero nunca les dio la palabra. Siempre hablaba por ellos.
¿Eso es empoderamiento o paternalismo con buena iluminación?
Y lo de 'turismo sostenible'... ¿dónde está el informe de impacto ambiental de sus expediciones? ¿Alguien lo pidió? No. Porque es más cómodo llorar que investigar.
El verdadero problema no es su muerte. Es que lo convirtieron en un símbolo sin cuestionarlo.
Si queremos honrarlo, no lo idealicemos. Lo honramos exigiendo más. No más héroes sin crítica. Queremos narrativas justas.
¿O acaso solo queremos un mártir para sentirnos bien?
Luis Linco Luchsinger
junio 1, 2024 AT 17:01La pérdida de Claudio Iturra es, en esencia, una pérdida de la posibilidad de un diálogo auténtico entre culturas. Su trabajo no fue meramente mediático, sino filosófico: propuso que el viaje no es un acto de consumo, sino un acto de reconocimiento.
En una era donde la globalización tiende a homogeneizar, él preservó la singularidad. No como exhibición, sino como reverencia.
La tragedia no es solo su ausencia física, sino la imposibilidad de replicar su ética en un sistema que premia la velocidad sobre la profundidad.
Él no buscaba audiencias. Buscaba conexiones.
Y en ese sentido, su legado no es un programa, ni un tour, ni un apodo. Es un imperativo moral: viajar no es ver lo diferente. Es reconocer lo humano en lo diferente.
Que su memoria no se convierta en un meme, sino en un llamado a la responsabilidad.
Descansa en paz, Claudio. Tu mirada nos sigue iluminando.
Alexei Zubizarreta
junio 3, 2024 AT 14:01¿En serio? ¿Este tipo es el nuevo ídolo nacional? ¡Qué risa! Yo lo vi en un reality de supervivencia en 2016 y se desmayó por una hormiga. ¡Había que verlo! Luego lo pusieron en el canal 13 como 'experto en selvas'... ¡si no sabía diferenciar un cactus de un árbol!
Y lo de 'Rambito'... jajaja, qué nombre de payaso. ¿Por qué no lo llamaron 'El aventurero de la clase media'?
¿Y los que realmente se mueren en la pobreza? ¿Por qué nadie les hace un tributo así?
Chile está loco. ¿Cuántos de ustedes lo vieron en vivo? ¿Cuántos lo conocieron? ¡Nadie! ¡Y ya lo lloran como si fuera su papá!
¡Qué farsa! ¡Qué espectáculo! ¡Qué país de llorones!
¡Pónganse a trabajar en vez de llorar por un tipo que se hacía fotos con indígenas y se iba a su hotel de 5 estrellas!
¡Vergüenza ajena!
¡Rambito? ¡Más bien Rambo de mentira!
¡Cállense y dejen de poner corazones blancos!
¡Esto es culto a la personalidad en su forma más patética!