EE. UU. registra 66 % de adultos bebiendo café a diario: oportunidades y retos

EE. UU. registra 66 % de adultos bebiendo café a diario: oportunidades y retos

Según el último National Coffee Association (NCA), el Estados Unidos tiene ahora a 66 % de sus adultos tomando café cada día, con un promedio de tres tazas. El informe National Coffee Data Trends – Primavera 2025, elaborado por Dig Insights para la Asociación Nacional del Café, revela que esta bebida supera incluso al agua embotellada como la más consumida a nivel nacional. William "Bill" Murray, director general y presidente de la Asociación, explica que la popularidad del café no ha dejado de crecer en las dos últimas décadas, adaptándose al ritmo y los gustos cambiantes de los estadounidenses.

  • 66 % de adultos beben café diariamente.
  • Consumo medio: 3 tazas por persona.
  • Precio del café↑ 20,9 % interanual (agosto 2025).
  • Especialidad: 52 % de consumidores mayores de 18 años la eligen.
  • Oportunidad para El Salvador en el mercado de café de especialidad.

Contexto y evolución del consumo de café en EE. UU.

El café ha pasado de ser una bebida de oficina a un elemento esencial del estilo de vida americano. En 2024, el National Coffee Association informó que el 75 % de los adultos había bebido café la semana anterior, un aumento de 4 % respecto al año anterior. El incremento es más notable entre los mayores de 60 años (+9 %) y el grupo de 25‑59 años (+4,5 %). En contraste, los jóvenes de 18‑24 años mantienen su consumo estable en 47 %.

Datos clave del informe National Coffee Data Trends 2025

El reporte, basado en encuestas a más de 45 000 consumidores, destaca tres tendencias principales:

  1. El consumo diario supera el 66 % y el promedio se sitúa en tres tazas.
  2. El segmento de café de especialidad continúa su expansión, con un 62 % de los consumidores de 25‑39 años que lo prefiere.
  3. Los precios suben a ritmos que no se veían desde 2011, impulsados por factores climáticos y tensiones comerciales.

El International Coffee Organization ubica a EE. UU. como el segundo mayor consumidor mundial, y la tendencia de alza en precios afecta tanto a granos de origen como a productos instantáneos.

Café de especialidad: la puerta de entrada para los productores salvadoreños

El 52 % de los consumidores estadounidenses de 18 años o más reporta beber café especializado, según la NCA 2023. Este número sube al 62 % entre los 25‑39 años, un segmento con mayor poder adquisitivo y disposición a pagar precios premium. Para El Salvador, reconocido por su perfil de taza floral y notas de cacao, representa una oportunidad real de aumentar su presencia en los estantes de cadenas como Starbucks y locales boutique.

Expertos del sector apuntan a tres estrategias clave:

  • Fortalecer canales de exportación directa mediante plataformas digitales.
  • Mejorar la trazabilidad y certificaciones de origen para captar al consumidor consciente.
  • Desarrollar colaboraciones con torrefactores estadounidenses interesados en terroir latinoamericano.

El aumento de la demanda también podría traducirse en mayores ingresos para los caficultores salvadoreños, cuyo PIB agropecuario aún depende de cultivos tradicionales.

Desafíos: alza de precios y sus implicaciones en la mesa del consumidor

El Bureau of Labor Statistics (BLS) de EE. UU. reportó en agosto de 2025 un incremento interanual del 20,9 % en los precios del café, el mayor desde julio de 2011 y por encima del pico inflacionario de 2022. El café tostado subió un 21,7 % y el instantáneo un 20,1 %.

Este encarecimiento afecta a los consumidores habituales, que buscan alternativas más económicas o se inclinan hacia el café instantáneo por su conveniencia y menor precio por taza. Al mismo tiempo, el sector de la hostelería —cafeterías, restaurantes y oficinas— experimenta una presión de costos que se traduce en precios de venta más altos.

Los analistas advierten que, si la inflación persiste, podría haber una desaceleración en la demanda de café de especialidad, aunque la lealtad de los consumidores premium suele ser más resistente.

Perspectivas y próximos pasos del mercado cafetero

De cara a 2026, se esperan varios factores que moldearán el panorama:

  • Innovaciones en empaques sostenibles que atraigan al consumidor eco‑consciente.
  • Mayor adopción de tecnologías de tostado de precisión, que mejoran la calidad y reducen el desperdicio.
  • Políticas comerciales que favorezcan la diversificación de fuentes, reduciendo la dependencia de regiones vulnerables al clima.

Para El Salvador, la clave será posicionarse como proveedor de alta calidad y valor añadido, aprovechando los canales digitales y la creciente demanda de cafés de origen único.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta el aumento de precios al consumidor medio en EE. UU.?

El alza del 20,9 % interanual significa que la taza de café cuesta, en promedio, entre 0,30 y 0,50 USD más que el año pasado. Muchos consumidores buscan marcas propias de supermercados o recogen opciones instantáneas, que siguen siendo más baratas que las de especialidad.

¿Qué oportunidades concretas existen para los cafés salvadoreños en el mercado estadounidense?

Los datos de la NCA indican que más del 60 % de los jóvenes adultos prefieren café de origen con certificaciones sostenibles. Exportadores salvadoreños pueden aprovechar esta tendencia mediante venta directa a torrefactores boutique y plataformas online que resaltan la trazabilidad del grano.

¿Cuál es la razón principal del crecimiento del consumo de café de especialidad?

El aumento está impulsado por consumidores que buscan experiencias sensoriales y están dispuestos a pagar más por perfiles de sabor únicos. Además, la expansión de cafés de especialidad en cadenas de venta al por menor y la mayor disponibilidad de información sobre origen han reforzado la demanda.

¿Qué papel juegan los jóvenes de 18‑24 años en el consumo total de café?

Aunque su consumo se mantiene estable en torno al 47 %, representan una audiencia clave para las marcas que buscan crear hábitos de consumo a largo plazo mediante productos innovadores, como cafés listos para beber (RTD).

¿Qué tendencias tecnológicas podrían cambiar el mercado del café en los próximos años?

Se espera una mayor adopción de tostado por IA, que optimiza tiempos y temperaturas para resaltar sabores. Asimismo, los envases biodegradables con sensores de frescura están ganando terreno, atrayendo al consumidor preocupado por la sostenibilidad.

Relacionado Entradas

Comentarios (1)

  • Image placeholder

    Victor Mancilla

    octubre 1, 2025 AT 22:00

    Los datos de la NCA confirman una tendencia estructural en el consumo de café que impacta directamente en la cadena de suministro global.
    Un incremento del 66 % de adultos consumidores implica una mayor demanda de granos de origen sostenible, lo que abre oportunidades para productores latinoamericanos que cumplan con certificaciones de calidad.
    En este contexto, el sector de exportación chileno podría posicionarse como suministrador estratégico al diversificar sus mercados y alinearse con los criterios de trazabilidad exigidos por los torrefactores estadounidenses.
    Además, la presión inflacionaria observada en EE. UU. sugiere que los compradores buscan eficiencia de costos sin sacrificar atributos sensoriales, lo que favorece a los cafés de especialidad con valor agregado.
    Por lo tanto, recomendaría a los exportadores incorporar herramientas de análisis de mercado basadas en big‑data para anticipar cambios en la demanda y ajustar sus estrategias de precios.

Dejar Una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada