Cyber Monday 2025: $520 M en ventas y alerta por fraudes de sitios clonados

Cyber Monday 2025: $520 M en ventas y alerta por fraudes de sitios clonados

Cuando Cyber Monday 2025Santiago arranca el 6 de octubre y se extiende hasta el 8, la Cámara de Comercio de Santiago proyecta ventas por US$520 millones, una cifra que, de cumplirse, empujará al comercio electrónico chileno a superar los $9 billones en 2025.

Pero la buena noticia está acompañada de una sombra: Gonzalo Errázuriz, gerente general de la Asociación de Marcas del Retail (MDR), ha puesto sobre la mesa una advertencia clara: "Eventos como el Cyber Monday dinamizan la economía, pero la seguridad digital es clave; los fraudes con sitios clonados son cada vez más frecuentes".

Contexto y magnitud del Cyber Monday en Chile

Desde su llegada en 2019, el Cyber Monday ha revolucionado la forma en que los chilenos compran en línea. Según datos de la CCS, el año pasado el evento generó US$480 M; este 2025 se espera superar esa cifra en un 8 %. La campaña se apoya en una intensa difusión en medios tradicionales y digitales, y en alianzas estratégicas con plataformas de pago como Webpay y Transbank.

Amenazas de phishing y sitios web clonados

En los primeros meses de 2025, Cut Security reportó más de 2 millones de correos electrónicos maliciosos que buscaban redirigir a usuarios a dominios falsos. La táctica más frecuente es el phishing mediante páginas que imitan a tiendas reales, cambiando apenas una letra del dominio o sustituyendo la extensión ".cl" por ".com".

Un Roberto Lambertucci, analista senior de ciberseguridad, resume el riesgo: "La clave está en desconfiar de lo que parece demasiado fácil o demasiado barato. En ciberseguridad, la mejor defensa es la prevención".

  • Dominio falsificado: tiendaonline.cl vs tiendaon-line.com.
  • Certificado SSL ausente o con advertencias de navegador.
  • Imágenes pixeladas y textos con errores gramaticales.
  • Formularios que no se envían o redirigen a direcciones desconocidas.

Medidas de seguridad recomendadas para comercios y consumidores

Los expertos coinciden en que la preparación debe ser integral. Entre las acciones que las empresas deben implementar antes del pico de tráfico, destacan:

  1. Pruebas de estrés para garantizar que la infraestructura soporte el aumento de visitas.
  2. Monitoreo en tiempo real de patrones de tráfico y detección de anomalías.
  3. Actualización constante de parches y de los componentes de la cadena de suministro tecnológica.
  4. Implementación obligatoria de autenticación de múltiples factores (MFA) en cuentas de administrador.
  5. Capacitación del personal de atención al cliente para reconocer señales de fraude.

Para los compradores, la regla de oro sigue siendo: verificar siempre la URL y buscar el candado verde en el navegador. Pasar el cursor sobre el enlace sin hacer clic permite ver la dirección real; si la URL no comienza con https://, es señal de alerta.

Impacto económico y previsiones post‑Cyber Monday

Impacto económico y previsiones post‑Cyber Monday

Si la proyección de US$520 M se materializa, el comercio electrónico en Chile alcanzará los $9 billones, lo que representaría un 12 % del PIB anual. Sin embargo, el costo de los fraudes podría mermar hasta un 1,5 % de esas ventas, según estimaciones de la Asociación de Consumidores Digitales.

Los analistas del Banco Central advierten que una ola de incidentes de seguridad podría erosionar la confianza del consumidor y reducir la tasa de conversión en futuros eventos de venta masiva.

Mirada al futuro: qué esperar en los próximos años

La tendencia indica que los ciberdelincuentes seguirán perfeccionando sus técnicas, aprovechando la inteligencia artificial para crear sitios falsos casi indistinguibles. Por ello, la regulación podría endurecerse: la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT) está evaluando un marco legal que obligue a los e‑commerce a publicar certificados de seguridad visibles en sus portales.

En paralelo, se prevé que la industria adoptará soluciones de verificación de identidad basadas en blockchain, reduciendo la dependencia de contraseñas y facilitando la trazabilidad de transacciones.

Resumen de datos clave

Resumen de datos clave

  • Fecha del evento: 6‑8 de octubre de 2025.
  • Organizador: Cámara de Comercio de Santiago.
  • Proyección de ventas: US$520 M.
  • Fraudes detectados en 2025 (primeros meses): >2 M correos maliciosos.
  • Recomendación principal: comprar sólo en canales autorizados y revisar siempre el certificado SSL.

Preguntas frecuentes

¿Cómo identificar un sitio web clonado durante el Cyber Monday?

Observe la URL: dominios que cambian una letra o la extensión (por ejemplo, .cl a .com) son sospechosos. Pase el cursor sin hacer clic para ver la dirección completa, busque el candado verde y verifique que la dirección empiece por https://. Si el sitio carga imágenes borrosas o los formularios no funcionan, es señal de fraude.

¿Qué papel tiene la Cut Security en la detección de fraudes?

Cut Security monitorea el tráfico de correos electrónicos y URLs sospechosas a nivel nacional. En 2025, su análisis reveló más de 2 millones de intentos de phishing dirigidos a usuarios que buscaban ofertas del Cyber Monday, alertando a empresas y consumidores en tiempo real.

¿Cuáles son las medidas más efectivas que pueden adoptar los comercios?

Realizar pruebas de estrés antes del evento, habilitar autenticación de múltiples factores, mantener los sistemas actualizados con los últimos parches y establecer un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) que monitorice el tráfico en tiempo real. Además, capacitar al personal de atención al cliente para reconocer patrones de engaño.

¿Qué impacto económico tendría un aumento de fraudes del 1,5 % en las ventas del Cyber Monday?

Con una proyección de US$520 M, un 1,5 % de pérdidas equivaldría a aproximadamente US$7,8 M. Ese dinero no solo reduce la facturación, sino que también genera costos adicionales en gestión de quejas, reembolsos y daño a la reputación de la marca.

¿Qué regulaciones se esperan para reforzar la seguridad en e‑commerce?

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones está estudiando una normativa que obligaría a los sitios de comercio electrónico a exhibir certificados de seguridad visibles y a someterse a auditorías de vulnerabilidad cada seis meses. La medida busca elevar la confianza del consumidor y reducir el número de ataques de phishing.

Relacionado Entradas

Comentarios (1)

  • Image placeholder

    Maria Consuelo Troncoso Heise

    octubre 7, 2025 AT 04:58

    El Cyber Monday ya trae la cuenta regresiva y con ella una ola de ofertas, pero también de sitios falsos que parecen reales. Revisar la URL antes de comprar me salva de sustos.

Dejar Una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada