En el torneo reducido de la Primera Nacional 2025, la regla de ventaja deportiva ha vuelto a ser la protagonista cuando los encuentros terminan en empate. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) estableció en el Boletín Especial Nº 6612 que, según la fase del campeonato, el equipo mejor posicionado puede avanzar sin penales ni tiempo extra. El segundo ascenso a la Liga Profesional de Fútbol (LPF) está en juego, y la decisión sobre los empates ya ha repercutido en varios clubes durante el fin de semana del 11‑12 de octubre de 2025.
Contexto del torneo reducido
La Primera Nacional 2025 contó con 36 clubes divididos en dos zonas (A y B). Cada zona entregó ocho puestos al reducido, sumando 14 equipos que comenzaron la fase eliminatoria el 11 de octubre. El campeón de la fase regular, Gimnasia de Mendoza, ya logró el ascenso directo al derrotar a Deportivo Madryn en la gran final.
¿Cómo funciona la ventaja deportiva?
En la primera ronda, jugada a partido único en la sede del mejor clasificado, la regla es simple: “si al terminar los 90 minutos el marcador está igualado, gana el local”. El local es, por definición, el equipo que terminó con más puntos en la fase regular. Así, en el cruce entre Deportivo Morón y San Martín de Tucumán, el marcador quedó 0‑0 y Morón avanzó por tener la ventaja deportiva.
Para cuartos de final y semifinales, el formato cambia a ida y vuelta, pero la ventaja deportiva sigue vigente si al término de los dos partidos la suma de puntos y la diferencia de goles son idénticas. En ese caso, el mejor posicionado avanza sin disputarse tiempo extra ni penales.
Desarrollo de la primera ronda
- Atlanta (2° Zona A) 3‑0 Chaco For Ever (8° Zona B)
- Estudiantes de Río Cuarto (2° Zona B) 2‑1 Patronato (8° Zona A)
- Tristán Suárez (3° Zona A) 2‑1 Agropecuario (7° Zona B)
- Estudiantes de Caseros (3° Zona B) 1‑0 Deportivo Maipú (7° Zona A)
- Gimnasia y Tiro (4° Zona A) 2‑0 Temperley (6° Zona B)
- Deportivo Morón (4° Zona B) 0‑0 San Martín de Tucumán (6° Zona A) – avanza Morón
- Gimnasia de Jujuy (5° Zona B) 0‑0 San Miguel (5° Zona A) – avanza Jujuy por mayor puntaje regular
«La ventaja deportiva premia la constancia del campeonato regular», comentó Javier Beltrán, director técnico de Gimnasia de Jujuy en la conferencia posterior al duelo.

Cuartos de final, semifinales y la final sin ventaja deportiva
A partir del 18 de octubre, los ocho equipos (incluido Deportivo Madryn, que vuelve al cuadro tras perder la final directa) se enfrentan en cuartos de final. Los emparejamientos oficiales, publicados por TYC Sports, son:
- Deportivo Madryn vs. Gimnasia de Jujuy
- Estudiantes de Río Cuarto vs. Gimnasia y Tiro
- Atlanta vs. Deportivo Morón
- Estudiantes (BA) vs. Tristán Suárez
La ida y vuelta sigue la regla de la ventaja deportiva, pero la gran final, prevista entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre en la ciudad de Buenos Aires, rompe ese esquema. En caso de empate tras los 180 minutos, se jugarán 30 minutos de tiempo extra y, de persistir el empate, la decisión se definirá en penales.
«Es la única instancia donde la ventaja deportiva desaparece, lo que garantiza un duelo justo», explicó el árbitro central María Fernanda Gómez a los medios el 13 de octubre.
Impacto del ascenso y próximos pasos
El equipo que se alce con el segundo ascenso se incorporará a la LPF 2026, sumándose a Gimnasia de Mendoza. Además de la gloria deportiva, el ascenso implica importantes recursos económicos: la distribución de los derechos televisivos de la LPF incrementa en un 35 % la recaudación de los clubes recién ascendidos, según la AFA.
Los aficionados, los directivos y los patrocinadores están pendientes de cada detalle, pues la zona de ventas de entradas para los duelos de cuartos y semifinales ya superó los 120 000 ingresos en la primera ronda.

Resumen de reglas clave
- Primera ronda (partido único): empate → gana el local (ventaja deportiva).
- Cuartos y semifinales (ida y vuelta): si la serie termina igual en puntos y diferencia, avanza el mejor posicionado.
- Final de ascenso: sin ventaja deportiva; se juega tiempo extra y penales si es necesario.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa ventaja deportiva en la Primera Nacional?
La ventaja deportiva favorece al equipo que terminó con más puntos en la fase regular. En partidos de ida única o series empatadas, ese equipo avanza sin necesidad de tiempo extra ni penales.
¿Cuántos equipos participan en el torneo reducido?
Catorce clubes forman el reducido: los puestos del 2.º al 8.º de cada zona (A y B) más el perdedor de la final directa, Deportivo Madryn.
¿Qué pasa si la final de ascenso termina igual tras los dos partidos?
En la gran final no hay ventaja deportiva. Se disputan 30 minutos de tiempo extra y, si persiste el empate, la definición se realiza mediante una tanda de penales.
¿Cuál es la fecha prevista para la final del ascenso?
El partido decisivo se jugará entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre de 2025, según el calendario provisorio publicado por Clarín.
¿Qué ventajas económicas tiene el ascenso a la LPF?
Los clubes ascendidos reciben un aumento del 35 % en la distribución de los derechos televisivos y acceden a mayor patrocinio, lo que puede traducirse en varios millones de pesos al año.
José Tomás Novoa Matte
octubre 13, 2025 AT 22:40Desde una perspectiva analítica, la implementación de la ventaja deportiva en la Primera Nacional parece un mecanismo deliberado para consolidar el poder de los clubes mejor posicionados.
Los documentos internos de la AFA, según fuentes no oficiales, revelan coincidencias sospechosas entre los horarios de publicación del boletín y los intereses de ciertos dirigentes.
Esto no es meramente una cuestión deportiva, sino una estrategia de control sobre la narrativa mediática.
Si bien la regla simplifica la logística, también reduce la competitividad real de los equipos de menor rango.
En conclusión, la normativa podría servir como fachada para perpetuar una élite.