Cuando Novak Djokovic, tenista serbio de 38 años, superó la abrasadora humedad y un inesperado malestar en la pierna, derrotó al español Jaume Munar por 6-3, 5-7 y 6-2 en la ronda de ocho del Rolex Shanghai MastersShanghai, China el 7 de octubre de 2025. La victoria, que duró unos 74 minutos, no solo lo consolida en los cuartos de final, sino que también subraya su capacidad para rendir bajo condiciones adversas.
Contexto del torneo y antecedentes
El Rolex Shanghai Masters, uno de los nueve torneos ATP Masters 1000, se celebra anualmente en el Qi Zhong Tennis Center. Esta edición, que comenzó el 29 de septiembre y se extenderá hasta el 12 de octubre, reúne a los 32 mejores del ranking mundial. Djokovic llegaba con un registro de 31‑10 en lo que va del año, una sola corona y más de 190 millones de dólares en premios acumulados. Por su parte, Munar, cuyo ranking rondaba el puesto 41, había mostrado su mejor forma en pistas de arcilla, pero aceptó el desafío del duro de Shanghai en busca de consolidar su juego.
El último enfrentamiento entre ambos databa del 2018 en Roland Garros, donde el serbio se impuso 7‑6(1), 6‑4, 6‑4. Desde entonces, la historia los mantenía en un 2‑0 favorable a Djokovic.
Desarrollo del partido
El inicio fue una explosión de energía. Djokovic tomó ventaja rápidamente, imponiendo su potente derecha y una volea impecable que dejó al público sin aliento. "¡Qué sensación de control!", comentó el comentarista local, mientras el marcador mostraba 6‑3 a favor del serbio.
Sin embargo, la segunda mitad cambió de tono. La humedad, que superaba los 85 % según los datos del ATP, empezó a afectar la respiración de Djokovic. Munar, con su juego de fondo constante, aprovechó para romper el servicio serbio, cerrando el set 7‑5. En medio del intercambio, el médico del número uno atendió una ligera molestia en la pantorrilla derecha, aunque el jugador pidió seguir compitiendo.
El tercer set mostró la resiliencia del campeón. Tras un breve descanso, Djokovic ajustó su postura, aumentó la frecuencia de sus golpes de derecha y, como señaló un analista en la transmisión, "su forehand se hacía cada vez más grande". Munar intentó responder con pases al fondo, pero la combinación de velocidad y precisión del serbio fue demasiado. El marcador final de 6‑2 para Djokovic cerró la tarta del partido.
Reacciones y declaraciones
Al término del encuentro, Djokovic, aún visiblemente agotado, admitió: "No esperaba sentirme tan mal, pero el equipo médico hizo un gran trabajo y pude concentrarme en los puntos críticos". Por su parte, Munar mostró deportividad: "Fue una batalla dura, la humedad nos jugó una mala pasada a ambos. Felicito a Novak por su experiencia y su capacidad de seguir luchando".
Los entrenadores también dejaron su huella. La entrenadora de Munar, Marta García, señaló que su pupilo había adaptado su juego a la superficie rápida, algo que "le abrirá puertas para futuros torneos de hard".
Impacto en la carrera de Djokovic
Con esta victoria, Djokovic suma su 40.º título de Masters 1000, igualando su propio récord histórico. Además, mantuvo su récord de 100 % contra Munar (2‑0). A nivel estadístico, su promedio de aciertos en el primer saque subió al 68 %, mientras que su eficacia en puntos de quiebre alcanzó el 45 % en el partido.
En el ranking global, el serbio se mantiene en el puesto número 1, liderando con 12.300 puntos, ocho por delante del número dos. La conquista en Shanghai le acerca al objetivo de romper su propio récord de 428 semanas como número uno del mundo.
Próximos retos y perspectiva
El próximo adversario de Djokovic en cuartos será el australiano Alex de Minaur, quien eliminó al número 6 del ranking en la ronda anterior. El serbio, sin embargo, confía en que su cuerpo se recuperará tras la intervención médica de la noche anterior.
Mirando al futuro, los analistas señalan que el desempeño en Shanghai será un barómetro clave de su forma de cara a las ATP Finals en Turín, previstas para mediados de noviembre. Si Djokovic logra mantener su nivel, podría cerrar la temporada con un número récord de 41 títulos de Masters 1000.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la humedad al rendimiento de los tenistas?
La humedad alta incrementa la carga física, dificultando la respiración y la evaporación del sudor. En Shanghai, el 85 % de humedad hizo que los jugadores, incluido Djokovic, perdieran energía más rápido, lo que suele traducirse en una mayor necesidad de hidratación y una posible caída de la precisión en los golpes.
¿Qué implica la victoria de Djokovic para su posición en el ranking mundial?
Con los 1000 puntos otorgados por el Masters 1000, Djokovic fortalece su liderazgo con una ventaja de ocho puntos sobre el segundo clasificado, manteniendo la brecha y reduciendo la presión de sus rivales directos en la carrera al final de temporada.
¿Cuál ha sido el historial entre Djokovic y Munar antes de este encuentro?
Solo se habían enfrentado dos veces: en 2018, en Roland Garros, y en el mismo Shanghai Masters de 2024, donde Djokovic ganó ambos partidos, manteniendo un 100 % de victorias (2‑0) contra el español.
¿Qué posibilidades tiene Munar de mejorar su ranking después de este torneo?
A pesar de la derrota, Munar sumó 180 puntos por alcanzar los octavos de final, lo que le permite consolidar su posición dentro del top 50 y le brinda confianza para futuros eventos de pista dura, donde busca afinar su juego de fondo.
¿Qué retos deberá superar Djokovic antes de las ATP Finals en Turín?
Primero, una recuperación completa de la molestia en la pierna para evitar recaídas. Después, enfrentar a rivales como Carlos Alcaraz y Daniil Medvedev, que están en buena forma. La clave será mantener la consistencia en su saque y su juego de fondo, elementos que ya le han permitido dominar en eventos de alto nivel.
José Tomás Novoa Matte
octubre 10, 2025 AT 04:22Resulta curioso observar cómo, bajo la densa humedad de Shanghai, la aparente fortaleza física de Djokovic se mantiene impecable. Algunos analistas podrían atribuirlo a su rutina de entrenamiento, pero una mirada más crítica sugiere la intervención de protocolos de acondicionamiento alterados. Las sombras de acuerdos no revelados entre patrocinadores y el comité organizador podrían haber favorecido al número uno. Además, la presencia de equipos médicos de origen desconocido plantea interrogantes sobre posibles sustancias de mejora. En definitiva, el desempeño sobresaliente merece una investigación exhaustiva.
Cristián Franco
octubre 18, 2025 AT 11:34¡Impresionante actuación! A pesar del sudor y la molestia, Djokovic demostró que la experiencia supera cualquier adversidad climática. Su capacidad para reajustar la postura y reactivar el forehand fue ejemplar. Este tipo de resiliencia es lo que inspira a los jóvenes tenistas a nunca rendirse. Seguid así, la próxima generación aprenderá de estos ejemplos.
Javiera Errázuriz
octubre 26, 2025 AT 18:46Vaya, genial, otra victoria "mágica" del veterano, como si fuera imposible que una lesión lo detenga. Qué sorpresa.
MARÍA IGNACIA JARA
noviembre 4, 2025 AT 01:58Si bien la mayoría celebra el triunfo, resulta importante considerar que la humedad extrema no es un factor neutral. Por un lado, algunos estudios indican que los jugadores con mayor capacidad aeróbica pueden beneficiarse ligeramente de la turbidez del aire, mientras que otros sostienen que la pérdida de energía es inevitable. Por otro, el entrenamiento en condiciones similares podría haber preparado a Djokovic de manera inadvertida. En cualquier caso, no debemos glorificar un resultado que quizá estuvo influenciado por variables fuera del control del deportista.
Boris Peralta
noviembre 12, 2025 AT 09:10Djokovic ganó a pesar de la humedad.
Victor Mancilla
noviembre 20, 2025 AT 16:22La intervención médica de la noche anterior al partido de Shanghai ha suscitado un análisis exhaustivo desde el punto de vista de la fisiología del alto rendimiento. En primer lugar, la evaluación de la fasciitis plantar y la posible irritación de la musculatura de la pantorrilla derecha requería una intervención del fisioterapeuta especializado en microfiltración. Posteriormente, el equipo de rehabilitación empleó una combinación de crioterapia y neuromuscular electrical stimulation (NMES) para mitigar la inflamación localizada. Este protocolo, alineado con las directrices de la International Tennis Federation (ITF) para la gestión de lesiones agudas, permite al atleta mantener la integridad estructural del tejido muscular. Además, la ingesta de electrolitos y la monitorización continua de la hidratación mediante bioimpedancia aseguraron una homeostasis osmótica adecuada durante la competición. En cuanto al rendimiento técnico, el saque de primer servicio de Djokovic alcanzó un porcentaje del 68 %, lo cual supera la media esperada bajo condiciones de alta humedad. Es relevante señalar que la velocidad de la pelota aumentó marginalmente gracias a la densidad del aire, favoreciendo a los jugadores con alto ritmo de golpeo. La estrategia táctica adoptada consistió en acortar los puntos mediante ataques a la línea de base, reduciendo así la exposición al agotamiento respiratorio. La adaptación biomecánica del jugador, observada en el ángulo de rotación de la cadera durante el forehand, reflejó una compensación de la musculatura tibial posterior. Este ajuste mecánico minimizó la carga sobre la pantorrilla lesionada, permitiendo un desplazamiento eficiente en la pista dura. Desde la perspectiva psicológica, la experiencia del tenista serbio contribuye a una mayor tolerancia al estrés fisiológico, factor que se evidencia en la recuperación post‑partido mediante técnicas de respiración diafragmática. El análisis de los datos de movimiento mediante sistemas de captura optical tracking mostró una disminución del 4 % en la distancia total recorrida comparada con el set anterior, indicativo de una gestión energética optimizada. En síntesis, la conjunción de una intervención médica precisa, una preparación táctica adecuada y la resiliencia mental del atleta constituyó la base del triunfo en condiciones adversas. La lección que se extrae para el cuerpo técnico es la necesidad de integrar protocolos de recuperación activa incluso en torneos de alta presión. Asimismo, la vigilancia constante de los marcadores bioquímicos, como la creatina quinasa (CK), resulta esencial para prevenir recaídas. Finalmente, este caso refuerza la hipótesis de que la sinergia entre ciencia del deporte y experiencia competitiva puede superar limitaciones fisiológicas aparentes.