Retiro en el fútbol: todo lo que necesitas saber
¿Sabías que la mayoría de los futbolistas cuelgan las botas antes de los 35 años? El retiro es un momento clave, tanto para el jugador como para su entorno. En este artículo te explico por qué se produce, cómo planificarlo y qué hacen algunos de los más famosos después de decir adiós al campo.
¿Por qué se retiran los jugadores?
Hay varias razones que empujan a un futbolista a retirarse. La primera es la edad: el cuerpo ya no rinde al 100 % y las lesiones empiezan a ser más frecuentes. Otro factor importante es la motivación; después de años bajo presión, algunos pierden ganas de competir. También influyen los contratos: cuando expira una oferta y no hay propuestas atractivas, cerrar la carrera puede resultar la opción más sensata.
En Chile, ejemplos como Jorge Valdivia o Johnny Herrera mostraron cómo problemas fuera del terreno (legales, familiares) pueden acelerar el proceso. A veces, la decisión también viene de la mano del club, que prefiere fichar a jugadores jóvenes y deja sin renovación al veterano.
Cómo planificar tu retiro
Planear con tiempo marca la diferencia entre una salida abrupta y una transición suave. Lo primero es pensar en finanzas: ahorrar parte del salario, invertir o buscar asesoría para que el dinero rinda después del último contrato. Segundo, estudiar opciones de carrera: entrenar, comentar partidos, trabajar en la gestión deportiva o emprender un negocio propio son caminos habituales.
Muchos exjugadores aprovechan los cursos de formación. Por ejemplo, el SENCE Arica ofrece más de 50 cursos online gratuitos que pueden ayudar a adquirir nuevas habilidades sin salir de casa. Incluir estudios antes del retiro evita sorpresas y da confianza al iniciar otra etapa.
No hay que olvidar la salud física y mental. Un programa de mantenimiento con fisioterapeutas, nutricionistas y psicólogos ayuda a evitar problemas crónicos. En el caso de Jorge Almirón, un buen acompañamiento le permitió pasar de una crisis en Colo‑Colo a volver a entrenar sin cargar con lesiones graves.
Finalmente, es clave mantener la red de contactos. Los compañeros, entrenadores y periodistas son puertas abiertas para futuros proyectos. Un ejemplo claro es el caso de Karol Lucero, cuya fama le abrió oportunidades fuera del fútbol, aunque en otro ámbito.
En resumen, el retiro no tiene que ser el final de una carrera exitosa; puede ser el inicio de otra fase igual de gratificante si se prepara con antelación. Si eres jugador, empieza hoy a revisar tus finanzas, estudia un curso y habla con profesionales de la salud. Si eres aficionado, sigue de cerca cómo los ídolos manejan su salida: sus decisiones pueden enseñarte mucho sobre planificación y adaptación.
Recuerda que cada historia es única, pero los pilares son los mismos: cuidar el cuerpo, asegurar ingresos, buscar una nueva pasión y rodearse de gente que apoye. Con estos pasos tendrás más posibilidades de vivir el retiro como un capítulo positivo dentro de tu vida futbolística.
Luis Suárez Reflexiona sobre su Retiro: 'Disfruta Cada Etapa como si Fuera la Última'
El delantero de la selección uruguaya, Luis Suárez, habla sobre su participación en la Copa América 2024 y la importancia de disfrutar cada momento del torneo. A pesar de su limitado tiempo de juego, Suárez destaca la camaradería en el equipo y su rol como mentor para los más jóvenes. Con 37 años, sigue demostrando su pasión y determinación, inspirado por el ejemplo que da a sus hijos.