Phishing: qué es y cómo defenderte
Cuando hablamos de phishing, es una técnica de engaño digital que busca robar información confidencial mediante la suplantación de entidades legítimas. También conocida como suplantación de identidad online, el phishing se basa en la confianza del usuario para obtener contraseñas, datos bancarios o cualquier otro dato sensible. En esencia, phishing combina táctica psicológica y tecnológica, creando mensajes que parecen perfectamente auténticos. Esta práctica es una de las más comunes dentro de la ciberseguridad, el conjunto de estrategias y herramientas diseñadas para proteger la información y los sistemas frente a ataques digitales, y su éxito depende de la capacidad del atacante para manipular emociones como el miedo o la urgencia.
Otro pilar fundamental del phishing es la ingeniería social, el arte de influir en el comportamiento humano para obtener beneficios ilícitos. Esta disciplina requiere habilidades psicológicas más que técnicas; el atacante estudia patrones de comunicación y crea escenarios creíbles que invitan al usuario a actuar sin sospechar. Cuando la ingeniería social se combina con la suplantación de identidad, el resultado es un correo o mensaje que parece venir de una entidad oficial, como un banco o una plataforma conocida, y que presiona al destinatario a hacer clic en enlaces o descargar archivos.
La suplantación de identidad, técnica que consiste en hacerse pasar por otra persona o institución para engañar al objetivo es el mecanismo que da vida al phishing. Los atacantes pueden registrar dominios parecidos, clonar sitios web o incluso comprometer cuentas reales para enviar mensajes fraudulentos. Cada inserción de una página falsa o de un enlace malicioso amplifica la superficie de ataque y permite que el daño se propague rápidamente. Para contrarrestar este riesgo, la ciberseguridad, incluye filtros anti‑phishing, autenticación multifactor y educación continua del usuario se vuelve esencial. Las organizaciones que implementan políticas de verificación, como solicitar códigos de un solo uso o usar certificados digitales, reducen la eficacia de los intentos de suplantación. En la práctica, detectar un intento de phishing implica observar señales como remitentes sospechosos, errores ortográficos, URLs que no coinciden con la entidad oficial o solicitudes de información sensible fuera de los canales habituales. Al identificar estos indicadores, el usuario puede evitar caer en la trampa y, al mismo tiempo, contribuir a la defensa colectiva. Por eso, la combinación de phishing, ingeniería social y suplantación de identidad forma un círculo que solo se rompe con una ciberseguridad, estrategia integral que abarca tecnología, procesos y concienciación proactiva. A continuación, encontrarás una selección de artículos que exploran casos reales, novedades legales y herramientas prácticas para protegerte del phishing. Desde análisis de campañas recientes hasta guías paso a paso para reforzar la seguridad de tu correo electrónico, la colección te brinda todo lo que necesitas conocer para no ser la próxima víctima. Sigue leyendo y descubre cómo aplicar estos conocimientos en tu día a día.
Cyber Monday 2025: $520 M en ventas y alerta por fraudes de sitios clonados
El Cyber Monday 2025 apunta a US$520 M en ventas, pero expertos advierten sobre fraudes de sitios clonados y dan claves para proteger a consumidores y comercios en Chile.