Ley Kelsen: qué es y por qué importa en el derecho chileno

Si alguna vez escuchaste hablar de la Ley Kelsen y no sabías de qué se trataba, estás en el lugar correcto. No es una norma específica del código civil ni un artículo aislado; es una teoría que cambió cómo vemos las leyes. En palabras sencillas, Hans Kelsen propuso que todo sistema jurídico está bajo una norma suprema llamada "Grundnorm" o norma fundamental.

Esta idea suena abstracta, pero tiene consecuencias prácticas: si la regla más alta del ordenamiento es válida, todas las demás se derivan de ella y deben respetarla. Así se garantiza la coherencia interna del derecho y se evita que una norma quede flotando sin respaldo.

Fundamentos de la Ley Kelsen

Kelsen nació en Viena a principios del siglo XX y vio cómo los sistemas legales chocaban entre sí después de la Primera Guerra Mundial. Su solución fue separar el derecho de la moral, creando lo que hoy llamamos positivismo jurídico. Según él, una norma es válida porque fue creada siguiendo el proceso establecido por la normativa superior, no porque sea justa o ética.

El concepto central es la jerarquía normativa: Constitución en la cúspide, luego leyes, reglamentos y decretos. Cada nivel tiene que respetar el procedimiento del anterior para ser válido. Si una ley contradice la Constitución, esa norma pierde fuerza automáticamente.

Aplicaciones prácticas en Chile

En Chile, la idea kelseniana se refleja en nuestro propio ordenamiento. La Constitución de 1980, pese a sus reformas, sigue siendo la Grundnorm que legitima todas las leyes del país. Cuando un tribunal revisa una norma y encuentra que vulnera la Constitución, esa norma puede ser anulada.

Otro ejemplo claro está en los procesos legislativos: para que un proyecto de ley sea válido, debe pasar por ambas cámaras y ser sancionado por el Presidente según lo dictado por la normativa constitucional. Si se omite algún paso, el texto pierde validez, aunque su contenido sea bueno.

Los profesionales del derecho usan la teoría kelseniana para argumentar ante los tribunales. Cuando defiendes que una norma es inconstitucional, estás aplicando exactamente lo que Kelsen planteó: la jerarquía normativa obliga a respetar la regla superior.

Además, la Ley Kelsen ayuda a entender debates actuales, como el proceso de redacción de una nueva Constitución. Cada propuesta debe alinearse con los principios básicos de legalidad y legitimidad que Kelsen describió, lo cual garantiza estabilidad y coherencia al sistema.

En resumen, la Ley Kelsen no es una regla aislada sino un marco que organiza todo el derecho chileno. Conocerla te permite leer leyes con criterio, identificar cuándo una norma está fuera de lugar y comprender mejor las decisiones judiciales. La próxima vez que escuches sobre constitucionalidad o jerarquía normativa, ya sabrás que detrás hay la teoría de Hans Kelsen, una herramienta esencial para cualquier ciudadano interesado en la justicia.

Ley Kelsen: Innovación Legal en América Latina

La Ley Kelsen marca un hito en América Latina al abordar de manera integral la violencia de género y el acoso. Este marco legal, propuesto por líderes progresistas, enfatiza la educación y la concienciación como claves para un cambio cultural hacia el respeto y la igualdad, y podría servir de modelo para otros países de la región.