Día de los Muertos: guía práctica para vivir la tradición
¿Sabías que el Día de los Muertos no es solo una fiesta mexicana? Cada año, gente de Chile y del resto de Latinoamérica se une a esta celebración para recordar a sus seres queridos. En este artículo te explico de forma sencilla qué es, por qué se hace y cómo puedes participar sin complicarte.
¿De dónde viene la tradición?
El origen está en las culturas prehispánicas, sobre todo los aztecas, que creían que el 1 y 2 de noviembre los muertos regresaban al mundo de los vivos. Con la llegada del cristianismo se mezcló con Todos los Santos y ahora es una fecha llena de colores, comida y recuerdos.
Cómo montar un altar en casa
Lo primero que necesitas son tres cosas: fotos de tus familiares o amigos fallecidos, ofrendas (como pan de muerto, fruta o su bebida preferida) y objetos simbólicos como calaveras de azúcar. Coloca una vela al centro para iluminar el espacio; la luz representa la guía del alma.
Si vives en Arica y Parinacota, puedes añadir elementos locales: hojas de quila, artesanías mapuche o algún recuerdo de la zona que tenga significado. No tienes que hacer un altar gigante; con una mesa pequeña ya se siente la energía.
¿Te falta tiempo? Usa cajas de cartón decoradas o platos de papel para organizar los objetos. Lo importante es que el altar refleje tu cariño y sea fácil de montar cada año.
Comida típica para compartir
El pan de muerto es imprescindible, pero en Chile puedes acompañarlo con empanadas de pino o pastel de choclo, porque la comida también celebra la vida. Prepara una tabla con frutas frescas: guayaba, maracuyá y melón son opciones que gustan a todos.
Si quieres darle un toque mexicano, agrega calaveras de azúcar hechas en casa; se hacen mezclando azúcar, clara de huevo y colorante rojo. Son fáciles y le dan un sabor visual muy llamativo al altar.
Actividades para vivir el Día de los Muertos
Muchas ciudades organizan desfiles con catrinas y música en vivo. En Arica puedes buscar eventos comunitarios, suelen ser gratuitos y perfectos para compartir recuerdos con vecinos.
Otra opción es visitar el cementerio local al atardecer, llevar flores y decir unas palabras. Es una forma íntima de honrar a los que ya no están.
Preguntas frecuentes
¿Se celebra solo en México? No, la tradición se ha extendido a varios países latinoamericanos, incluyendo Chile, donde se adapta a nuestras costumbres.
¿Qué pasa si no tengo fotos? Puedes usar objetos que recuerden a la persona: una bufanda, un libro o cualquier detalle que te haga pensar en ella.
¿Necesito permiso para montar un altar público? Si lo haces en espacios privados como tu casa o patio está bien. En lugares públicos consulta con autoridades locales.
Conclusión
El Día de los Muertos es una oportunidad única para conectar con la familia, compartir comida y recordar a los que se fueron con alegría. Con un altar sencillo, algunas ofrendas y el deseo de honrar, puedes vivir esta tradición sin complicaciones. ¿Te animas a probarlo este año?
Celebración del Día de los Muertos en Restaurante Pujol: Una Ofrenda a la Cultura Mexicana
El restaurante Pujol, reconocido a nivel mundial, ha presentado su ofrenda del Día de los Muertos para 2024. Diseñada por el equipo del restaurante, esta ofrenda es un homenaje a la cultura mexicana y sus ricas tradiciones. La exhibición incluye flores de cempasúchil, papel picado y comida mexicana tradicional, junto a un menú especial del Chef Enrique Olvera. Esta conmemoración también celebra el vigésimo aniversario de Pujol.