Excusa – Todo lo que necesitas saber en Noticias IMC Arica y Parinacota

¿Alguna vez te has preguntado por qué usamos excusas? Todos lo hacemos, ya sea para llegar tarde al trabajo o para evitar una conversación incómoda. En este artículo te explicamos de forma clara qué es una excusa, los motivos detrás de ella y cómo reconocerla cuando la ves en las noticias.

Tipos de excusas más comunes

En Chile, como en cualquier otro país, las excusas se agrupan según su origen. Las excusas personales suelen estar relacionadas con problemas de salud o familiares: “no pude ir porque me sentí mal”. Las excusas laborales aparecen cuando alguien justifica un retraso o una falta: “el tráfico estaba fatal”. Finalmente, están las excusas mediáticas, que los medios usan para explicar hechos polémicos sin entrar en detalle.

Un ejemplo reciente es la historia de Karol Lucero y Francisca Virgilio. Cuando surgió el rumor de una posible infidelidad, sus representantes lanzaron la excusa de “malentendidos”. La prensa chilena reportó la situación y muchos lectores se preguntaron si era una verdadera explicación o solo una estrategia para calmar los ánimos.

Cómo identificar una excusa real

Detectar una excusa auténtica no es tan fácil, pero hay pistas. Primero, revisa la coherencia temporal: si alguien dice que estuvo enfermo, ¿existen pruebas médicas o testigos? Segundo, observa la repetición: las excusas usadas frecuentemente pierden credibilidad. Tercero, busca una respuesta directa. Cuando la persona o entidad responde con datos concretos, la excusa gana peso.

En el caso del SENCE de Arica que lanzó más de 50 cursos gratuitos, algunos usuarios inicialmente dudaron y pidieron pruebas de inscripción. La respuesta oficial con enlaces a los formularios de registro confirmó que no había excusa para dudar; simplemente era información clara.

Otro punto clave es la motiva­ción detrás de la excusa. Si alguien quiere evitar una responsabilidad, su explicación suele ser más vaga. Por ejemplo, cuando Enel anunció cortes de luz programados, algunos vecinos preguntaron por qué no se avisó antes. La empresa explicó que era por “mejoras técnicas”, pero los usuarios siguieron exigiendo detalles específicos.

En la vida diaria, usamos excusas sin pensarlo demasiado: decir “se me olvidó” al olvidar una cita o “no tuve tiempo” para no terminar un proyecto. Estas frases son útiles cuando queremos mantener la paz, pero si se usan en exceso pueden dañar la confianza.

Si quieres evitar caer en la trampa de dar excusas falsas, practica la transparencia. Explica brevemente la causa real y ofrece una solución o alternativa. Por ejemplo, si no puedes asistir a un evento deportivo, di “tengo un compromiso familiar” y sugiere otra fecha.

En el periodismo, las excusas pueden ser herramientas para ganar tiempo mientras se investiga una historia. Cuando la Corte Suprema retiró la inmunidad parlamentaria de Catalina Pérez, los políticos dieron la excusa de “procedimientos legales en curso”. La audiencia entendió que la explicación era parte del proceso judicial.

En resumen, las excusas forman parte de nuestra comunicación cotidiana y mediática. Reconocer sus tipos, evaluar su consistencia y preguntar por pruebas son pasos esenciales para no ser engañado. La próxima vez que escuches una excusa, pon a prueba su lógica antes de aceptarla.

Comienza el Período para Excusarse como Vocal de Mesa en las Próximas Elecciones: Guía Completa para el Trámite

Desde el 7 hasta el 9 de octubre, los ciudadanos designados como vocales de mesa para las próximas elecciones municipales y regionales pueden presentar excusas para quedar exentos de esta obligación. Las razones permitidas incluyen estar fuera del país, tener más de 70 años o sufrir impedimentos físicos o mentales, entre otras. No cumplir con el deber de vocal de mesa puede implicar multas significativas.